SERIE MINAS DE LA UNIÓN Y CARTAGENA X: MINA SAN CAMILO

Está ubicada al pie de Sierra Gorda, en su vertiente norte, y muy próxima a la localidad cartagenera de Vista Alegre.

Fue denunciada originalmente como mina de plomo, y se trata de una concesión muy conocida por los aficionados, especialmente por las fluoritas, que aparecieron en una escombrera del interior de una rampa situada al pie de la ladera y cercana al pozo, y por los microminerales que en ella se han encontrado.

El plano original de la concesión data de 1867, aunque fue denunciada un año antes, y constaba de un pozo, actualmente cegado y por lo tanto impracticable, de 190 metros de profundidad con varios enganches, uno a 50 metros de la superficie con una galería de unos 100 metros, y otro enganche a los 70 metros con galería de 200 metros. 

La explotación de ese pozo principal parece que nada tuvo que ver con mencionada mina que hay en la parte baja de la ladera, en la que se extrajeron y los minerales mencionados en esta entrada, y que podría tratarse de un aprovechamiento para barita, mineral muy buscado en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Esta rampa tiene un contrapozo en el interior de unos 12 metros.

San Camilo ya fue citada por Salvador Calderón en su libro “Los Minerales de España”, de 1910, ya que en la pg 410 del tomo 1 hace referencia a un ejemplar de fluorita procedente de esa mina existente en el Museo de la Escuela de Minas de Madrid.

De entre los minerales que se han identificado destacan los siguientes: barita, fluorita, galena, oxiplumboroméita pseudomórfica de bournonita, rosasita, leadhilita, caledonita, malaquita, cuarzo, bournonita y cerusita. En los alrededores de la mencionada rampa aparecen carbonatos de cobre sin interés coleccionístico.

Actualmente hay zonas de la mina en las que extraer muestras resulta arriesgado, por lo que recomendamos encarecidamente a los aficionados que extremen las precauciones durante las visitas.

Agradecemos a José Javier Saura, Ginés López, Diego Martínez, Juan Luis Castanedo, Felipe García, César Menor y Pablo Olivares que nos hayan facilitado fotografías para esta entrada, y a Ginés López la revisión del texto y la información sobre la mina. 



Una de las fluoritas que han dado fama a esta mina de Cartagena. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Vista Alegre con la mina en primer término. Fotografía de Juan Luis Castanedo.


Entorno de Sierra Gorda en las inmediaciones de la mina. Fotografía de Pablo Olivares.


Rampa. Fotografía de Juan Luis Castanedo.


Rampa. Fotografía de Pablo Olivares.


Rampa. Fotografía de Pablo Olivares.


Galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Sala. Fotografía de Pablo Olivares.


Pablo Buitrago descendiendo por una galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Opiliones. Fotografía de Pablo Olivares.


Galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Investigando. Fotografía de Pablo Olivares.


Galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Llave de barita. Fotografía de Pablo Olivares.


Hongos. Fotografía de Pablo Olivares.


Galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Sala. Galería. Fotografía de Pablo Olivares.


Documento de la mina. Extraído del Foro de Mineralogía Formativa (FMF).


Fluorita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Barita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Barita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Barita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Fluorita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Barita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Fluorita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Barita. Colección y fotografía de José Javier Saura.


Oxiplumboroméita pseudomórfica de bournonita con leadhillita. Colección y fotografía de César Menor.


Oxiplumboroméita pseudomórfica de bournonita con leadhillita. Colección y fotografía de César Menor.


Oxiplumboroméita pseudomórfica de bournonita. Colección y fotografía de César Menor.


Bournonita. Colección y fotografía de César Menor.


Bournonita. Colección y fotografía de César Menor.


Fluorita. Colección y fotografía de Diego Martínez.



Fluorita. Colección y fotografía de Diego Martínez.


Fluorita. Colección y fotografía de Diego Martínez.


Barita. Colección y fotografía de Felipe García.


Barita. Colección y fotografía de Felipe García.


Fluorita. Colección y fotografía de Ginés López.


Oxiplumboroméita pseudomórfica de bournonita. Colección y fotografía de Ginés López.


Fluorita. Colección y fotografía de Ginés López.


Fluorita. Colección y fotografía de Ginés López.


Fluorita y barita. Colección y fotografía de Ginés López.


Fluorita y barita. Colección y fotografía de Ginés López.


Fluorita y barita. Colección y fotografía de Juan Luis Castanedo.


Barita. Colección y fotografía de Juan Luis Castanedo.


Barita. Colección y fotografía de Juan Luis Castanedo.















































 


Comentarios

Entradas populares de este blog

SERIE MINAS DE LA UNIÓN Y CARTAGENA VII: CORTA SAN VALENTÍN

SERIE MINAS DE LA UNIÓN Y CARTAGENA VI: COTO MINERO DE CALBLANQUE.

MATÍAS RAJA NUEVO MIEMBRO DE MINUCA