SERIE MINAS DE LA UNIÓN Y CARTAGENA IX: CONCESIÓN SAN LUCIANO (RÓMULO)

En esta ocasión nos ocupamos de la concesión San Luciano, conocida de forma errónea como Rómulo, otra mina emblemática por la calidad de los cuarzos que ha dado y por sus galenas que, aunque no muy estéticas, sí resultan interesantes.

Esta concesión tiene un asiento en el libro de demarcaciones mineras de Murcia fechado el uno de enero de 1866, aunque se desconoce si anteriormente fue explotada. 

Fue denunciada como mina de plomo, aunque en la paragénesis aparecen, además de cuarzo y galena, otras especies como los óxidos de manganeso y hierro, por lo que es posible que también fueran explotados estos minerales.

Las minas de ese entorno estuvieron arrendadas a Minera Celdrán, y parece que estuvieron funcionando hasta 1969-70, época en que fueron traspasadas a la Sociedad Minera Metalúrgica Peñarroya España a cambio de material para el lavadero del Grupo Paz, acuerdo que estuvo en vigor durante unos 10 años; Minera Celdrán cerró en 1980. Tal vez San Luciano parase la actividad anteriormente, porque no se observan instalaciones modernas en su entorno, aunque pudiera haber sido explotada desde otras concesiones.

Desde hace varias décadas esta mina es famosa por sus cuarzos biterminados, siendo conocida popularmente como "mina de los biterminados", habiendo sido visitada por aficionados a los minerales de toda España, habiendo aparecido tanto en las escombreras interiores como en las galerías excelentes ejemplares de colección.

Recientemente dos compañeros de la asociación, Pablo Olivares y Pablo Buitrago, han descubierto y extraído una importante geoda de cuarzo con calcita que ha dado ejemplares de diversas calidades que están haciendo las delicias de coleccionistas de todo el país.

Agradecemos al experto Ginés López, gran conocedor de la minería de La Unión y su entorno y autor de varias publicaciones sobre minerales y Mineralogía, la información aportada sobre la mina y su historia.



Rampa de acceso. Fotografía Pablo Olivares.


Entorno de la concesión con la vacies de la corta Emilia al fondo. Fotografía Pablo Olivares.


Interior. Fotografía Pablo Olivares.


Pablo Buitrago inspeccionando una roca. Fotografía Pablo Olivares.


Otra vista de interior con Pablo Buitrago. Fotografía Pablo Olivares.


Calcita recubriendo cristales de cuarzo. Fotografía Pablo Olivares.


Hongos descomponiendo materia orgánica. Fotografía Pablo Olivares.


Fotografía Pablo Olivares.


Calcita y cuarzo sobre matriz de óxidos de manganeso. Fotografía Pablo Olivares.


Cristal de cuarzo biterminado con calcita. Fotografía Pablo Olivares.


Galería. Fotografía de Juan Luis Castanedo.


Galería. Fotografía de Juan Luis Castanedo.


Cuarzo y calcita. Fotografía Pablo Olivares.


Cuarzo y calcita. Fotografía Pablo Olivares.



Cuarzo y calcita. Fotografía Pablo Olivares.



Sala interior. Fotografía Pablo Olivares.


Sala. Fotografía Pablo Olivares.


Bocamina. Fotografía Pablo Olivares.


Geoda de cuarzo con calcita. Fotografía Pablo Olivares.


Geoda de cuarzo. Fotografía Pablo Olivares.


MINERALES

Colección y fotografías de José Javier Saura


Galena.


Galena, cuarzo y calcita.


Cuarzo var. amatista y calcita.


Cuarzo y calcita.


Cuarzo y calcita.


Colección de Juan Luis Castanedo
Fotografías de Ana Ayuga


Cuarzo y siderita.


Cuarzo.


Cuarzo y calcita.


Cuarzo.


Cuarzo.















































Comentarios

Entradas populares de este blog

SERIE MINAS DE LA UNIÓN Y CARTAGENA IV: MINA GAVIOTA

SERIE MINAS DE LA UNIÓN Y CARTAGENA VII: CORTA SAN VALENTÍN

SERIE MINAS DE LA UNIÓN Y CARTAGENA VI: COTO MINERO DE CALBLANQUE.